Flexografía: Ventajas y aplicaciones de la impresión flexográfica
La flexografía es hoy una de las tecnologías de impresión más relevantes en la industria de empaques y etiquetas. Tiene la capacidad para trabajar a alta velocidad sobre sustratos flexibles que incluyen desde films plásticos y papel hasta cartón ondulado y materiales biodegradables. Desde Grupo SG hemos entendido cómo su versatilidad y efectividad la han convertido en una parte clave dentro de las cadenas productivas de alimentos, bebidas, productos de consumo masivo y aplicaciones industriales.
Este artículo explica qué es la flexografía, cómo funciona y cuáles son sus ventajas fundamentales frente a otras técnicas. Además, hablamos de su contribución a la sostenibilidad y el papel que juega la maquinaria, entre ellas las líneas especializadas de Heidelberg, en la mejora continua de procesos y calidad.
¿Qué es la flexografía y cómo funciona?
La flexografía es un sistema de impresión en relieve que utiliza planchas flexibles (generalmente de polímero o goma) montadas en cilindros. La tinta se transfiere desde una anilox (rodillo cilíndrico grabado con millones de celdas diminutas) hacia la plancha y de allí al sustrato, permitiendo imprimir a gran velocidad en rollos (impresión rotativa en bobina). Otra alternativa es la de formatos anchos, pero aplica dependiendo de la máquina. Su diseño en anilox y el control de volumen de tinta permiten una deposición precisa, mientras que los avances en placas y secado (UV, LED-UV, agua) han ampliado su rango de aplicaciones y mejorado la reproducción tonal.
A nivel operativo, la flexografía combina varios elementos clave: unidad de alimentación en bobina, estaciones de impresión por color, secadores, sistemas de registro y unidades de acabado (como laminado, troquelado o conversión). La modularidad de las prensas flexográficas facilita cambios rápidos entre trabajos y la incorporación de unidades especiales para barniz, relieve o cold foil.
Creciente importancia en la industria de empaques
En los últimos años, la demanda por soluciones de empaque funcionales y estéticas ha impulsado a la flexografía hacia la cima de las opciones preferidas por marcas y convertidores. Los productos alimenticios y bebidas requieren empaques que cumplan requisitos de higiene, resistencia y presentación. La flexografía responde a esto ofreciendo buenas prestaciones en impresión sobre materiales flexibles y cartón. Además, su eficiencia en tiradas medias y largas y su capacidad para integrar acabados especiales (barnices, laminados, relieves) la hacen ideal para envases y etiquetas que buscan diferenciarse en el punto de venta.
““Hay una creciente demanda en aplicaciones industriales donde se requiere resistencia y estabilidad en los materiales”. ”
Esta orientación hacia soluciones robustas y adaptables explica por qué la flexografía domina sectores como alimentos empacados, bebidas, productos de limpieza y empaques industriales.
Un empleado de Heidelberg labora desde el Gallus Fit Check, donde revisa el estado de toda su maquinaria.
Ventajas de la flexografía frente a otras tecnologías
La flexografía acumula ventajas que la distinguen frente a otras técnicas (offset, rotograbado, impresión digital pura). A continuación explicamos varias de ellas.
Alta velocidad y productividad
Las prensas flexográficas están optimizadas para funcionar en bobina y alcanzar velocidades de producción elevadas, lo que reduce tiempos por unidad en tiradas largas.
Cambios de trabajo rápidos
Su modularidad y los desarrollos en automatización permiten transiciones ágiles entre pedidos, reduciendo tiempos de arranque y costos asociados.
Calidad sostenida
Los avances en control de tinta, placas y registro hacen que la reproducibilidad sea alta, incluso en tiradas prolongadas. En palabras de Carranza: “La flexografía se caracteriza por velocidades elevadas y cambios muy rápidos de trabajo de uno a otro. Además, ofrece una calidad constante”.
Versatilidad de soportes
La flexografía imprime sobre una amplia gama de materiales, desde films plásticos y poliéster hasta papeles y cartón, lo que la hace especialmente apropiada para empaques mixtos.
Costos competitivos en volumen
Para tiradas medias y largas, los consumibles (placas, anilox) y la eficiencia en tinta y sustrato suelen traducirse en menores costos por unidad frente a otras tecnologías.
Integración con procesos de acabado
La impresión en bobina facilita la incorporación de procesos de laminado, troquelado y packing inline, optimizando la cadena productiva.
Estos atributos convierten a la flexografía en una solución equilibrada entre velocidad, versatilidad y costo, especialmente cuando se la compara con procesos que, si bien pueden ofrecer mayor resolución, no siempre son competitivos en costes o tiempos de preparación.
Gallus Labelfire 340, de la línea Gallus,
Versatilidad: imprimir en diversos materiales
Una de las señas de identidad de la flexografía es su capacidad para adaptarse a sustratos con propiedades muy distintas. Esto incluye:
Films plásticos (PE, PP, PET): ampliamente usados en empaques flexibles para alimentos.
Papeles y cartones: etiquetas, sleeves y cartón colgado.
Materiales revestidos y laminados: para aplicaciones que requieren barrera o aspecto premium.
Sustratos biodegradables o compostables: la técnica ha ido incorporando tintas y procesos compatibles.
La combinación de formulaciones de tinta (a base de solvente, agua, UV/LED) y ajustes en anilox permite optimizar adherencia, brillo y resistencia al frote. Todo esto hace viable su uso en aplicaciones tanto estéticas como funcionales.
Sostenibilidad y reducción de desperdicios
La sostenibilidad ocupa un lugar central en la evolución de la flexografía. Desde la reducción de desperdicios en el arranque hasta la adopción de materiales y tintas más respetuosas con el medio ambiente, la industria avanza en varias direcciones:
Menor desperdicio de material: sistemas de control y automatización reducen los descartes y los tiempos de ajuste.
Tinta y sustratos sostenibles: hay una tendencia clara hacia tintas con menor contenido de compuestos nocivos y sustratos biodegradables o reciclables.
Eficiencia energética: nuevas máquinas optimizan consumos y emplean secado LED-UV, que reduce la demanda energética y emisiones.
Reducción de huella de carbono: al optimizar los procesos productivos y los consumos materiales, la flexografía contribuye a bajar la huella asociada al empaque.
“Con la flexografía sin duda se reducen desperdicios y se emplean materiales sostenibles. La búsqueda de certificaciones, el reciclaje de sustratos y la oferta de materiales alternativos consolidan a la flexografía como una opción viable para empresas comprometidas con la economía circular.”
Integración con impresión digital y tecnologías híbridas
La flexografía no compite en aislamiento: la tendencia productiva real es la integración.
Ver más sobre flexografía analógica en Grupo SG.
Ver más sobre flexografía digital en Grupo SG.
La industria incorpora soluciones híbridas (digital + análogo) que permiten aprovechar lo mejor de ambos mundos:
Digital para tiradas cortas y personalización: la impresión digital complementa a la flexografía cuando se requiere personalización o tiradas muy cortas sin coste elevado en preparación.
Híbridas para flexibilidad: prensas que combinan estaciones digitales con bancos flexográficos permiten, por ejemplo, aplicar tintas y barnices análogos junto a imágenes variables digitales en un mismo paso.
Sistemas de control y automatización: la conexión entre workflows digitales (prepress, RIP) y controles de prensa agiliza la transmisión de color y reduce errores.
En el mercado se observa una proyección de crecimiento donde la flexografía convivirá con lo digital, adaptándose a nichos de valor (etiquetas premium, packaging funcional, tiradas personalizadas) y optimizando la producción en volumen.
El papel de la maquinaria: líneas Gallus, de Heidelberg, y automatización
La maquinaria juega un rol decisivo en las prestaciones de la flexografía. Proveedores como Heidelberg, reconocidos en la industria por su experiencia en automatización y control, han desarrollado soluciones que elevan la productividad y la estabilidad de color.
Heidelberg aborda la flexografía tanto a través de su marca Gallus (Labelmaster, Labelfire / Gallus One para narrow-web y soluciones híbridas) como con prensas web-fed como la Intro y la nueva Boardmaster para aplicaciones de packaging. Se destaca por:
Control automático de registro y color: reducen tiempos de arranque y garantizan consistencia en la producción.
Automatismos de cambio de trabajo: permiten ajustes rápidos entre trabajos y control de tensiones en impresión en bobina.
Sistemas híbridos y ancho variable: para atender desde etiquetas hasta cartón colgado de gran formato.
Mejoras en ergonomía y seguridad: reducen errores humanos y facilitan el mantenimiento.
Carranza asegura que “Gallus, de Heidelberg, incorpora sistemas de control automático de registro en color, que sin duda alguna garantiza una producción estable, en los cuales también reduce el tiempo de arranque. La introducción de estos sistemas no solo mejora la calidad, sino que disminuye desperdicios y acelera la puesta en marcha”.
Algunos modelos de Gallus
Gallus One: impresión digital con 7 tintas (W + CMYK + naranja + violeta) + una unidad flexográfica a la salida, con módulo para troquel semirrotativo y UV.
Gallus Labelfire 340: solución híbrida con 8 tintas (W + CMYK + GOV) con múltiples unidades flexográficas (dos antes y cuatro después), además de serigrafía, módulo de cold foil y secado UV / aire caliente.
Gallus One con integración MatteJet: combinación de impresión digital (5 tintas: W + CMYK) con módulo MatteJet en configuración upstream, más unidad flexográfica y módulo de serigrafía.
Aquí pueden verse con más detalle.
Expo LABELEXPO: epicentro de la innovación gráfica
LABELEXPO Europe es una de las ferias más importantes y representativas a nivel global en el sector del etiquetado, impresión de banda estrecha y embalaje. La más reciente edición se celebró la penúltima semana de setiembre de 2025, en Barcelona. Se ofrece como “el mejor festival del sector de las etiquetas” y en él, se reúnen fabricantes, como Gallus, proveedores como Grupo SG, usuarios y visionarios de la industria gráfica para mostrar lo más reciente en maquinaria, tecnología, insumos, software y procesos.
En ese espacio se lanzan novedades, se cierran alianzas comerciales de alcance global, y los asistentes pueden interactuar con demostraciones en vivo, seminarios técnicos y debates sobre tendencias como la digitalización, sostenibilidad, automatización y transformación verde en impresión.
Para las empresas del sector de etiquetas, LABELEXPO representa una oportunidad invaluable para:
Descubrir nuevas soluciones tecnológicas que redefinen eficiencia y calidad
Conocer socios estratégicos y proveedores internacionales
Evaluar directamente el desempeño de máquinas en condiciones reales
Posicionar marca y producto frente a audiencias especializadas
Evolución y perspectivas de crecimiento
La flexografía ha transitado de ser una tecnología enfocada en volumen a una plataforma adaptable a demandas de alta calidad, personalización y sostenibilidad. Las proyecciones del sector indican:
Crecimiento sostenido en empaques flexibles debido a la demanda de conveniencia y formatos por porciones.
Mayor adopción de soluciones híbridas que combinan digital y análogo.
Innovación en tintas y materiales que permita cumplir con regulaciones alimentarias y objetivos de circularidad.
Valor agregado con terminaciones especiales (foil, relieves, texturas) que aumentan la percepción del producto en el punto de venta.
Para fabricantes y marcas, la decisión de apostar por flexografía implica considerar no solo la eficiencia productiva, sino también la posibilidad de añadir valor al empaque mediante acabados, materiales y procesos que responden a las exigencias actuales del mercado. En Grupo SG, mediante partners como Heidelberg, nos convertimos en la solución que su empresa necesita, para contribuir con sus procesos de impresión de etiquetas, empaques y más.