Impresión 3D en salud: cómo transforma la creación de prótesis y soluciones médicas
La impresión 3D tiene un papel más protagónico en el ámbito de la salud actualmente, al permitir fabricar dispositivos médicos y prótesis con gran precisión y rapidez. Gracias a la manufactura aditiva, los profesionales pueden crear implantes y modelos anatómicos a la medida de cada paciente, acelerando tiempos y reduciendo costos. En Costa Rica, por ejemplo, ya se producen implantes “de clase mundial” y dispositivos médicos personalizados usando estas tecnologías. No obstante, actualmente solo un pequeño porcentaje de profesionales de la salud en el país (aproximadamente 4% según información de Grupo SG), emplea impresión 3D en sus procesos, lo que evidencia un gran potencial de desarrollo pendiente.
La aplicación de la impresión 3D en el ámbito de la salud ha demostrado beneficios tangibles para humanos y animales. Grupo SG ha formado parte de proyectos en los que las prótesis impresas lograron resultados efectivos.
Caso de éxito: una prótesis en 3D para Grecia, el tucán sin pico
En 2015 Grecia, un tucán residente en el Centro de Rescate Zoo Ave (ubicado en Alajuela, Costa Rica), fue víctima de un maltrato brutal que le destrozó la parte superior del pico. El pico es vital en los tucanes para comer, acicalarse, defenderse y atraer pareja. Sin él, Grecia no podía alimentarse ni comportarse con normalidad, y corría el riesgo de deformar la lengua y el maxilar inferior. Para restaurar su función, Grupo SG coordinó con el refugio Zoo Ave un proyecto sin fines de lucro de impresión 3D para crear el nuevo pico de Grecia, el cual le ayudaría a recuperar su calidad de vida.
Se tomó como modelo un pico donado de un ave fallecida y se usó un escáner 3D para crear digitalmente la morfología deseada. Luego se imprimió una prótesis de dos piezas en material nylon (nylon “duraform”) usando tecnología 3D. Una de las piezas quedó fija al muñón remanente del pico del ave y la otra se ensambló sobre ella con un pasador y pegamento, como si fuera “una uña postiza”.
Zoo Ave constató resultados inmediatos. Pocas semanas después de la implantación, el vocero Hugo Alonso dijo: “Hemos visto un cambio favorable en el canto. Cuando se quedó sin el pico, perdió un poco el canto. Ahora que tiene la prótesis, el canto volvió a ser más natural”. Gracias a la nueva pieza, Grecia pudo comer y comportarse casi normalmente, y tuvo unos ocho años más de vida saludable en el refugio. Según Dennis Janik (fundador de Zoo Ave), “para un tucán, perder el pico es como estar sin brazos, sin labios y sin dientes. Realmente sí les hace falta”. Este caso emblemático no solamente salvó la vida de Grecia, sino que mostró a la comunidad costarricense el potencial de la impresión 3D para solucionar problemas extremos de salud y rehabilitación. De parte de Grupo SG, además, fue una manera práctica para poner en evidencia la implementación de la tecnología. A partir de entonces, tomando en cuenta, que el caso de Grecia ocurrió hace una década, los avances se han acelerado y multiplicado.
El tucán Grecia, luego de ser rescatado y albergado en Cautiverio en Zoo Ave, antes de que pudiera recibir la prótesis 3D para su pico.
Impresión 3D en la medicina humana
El ejemplo de Grecia es ilustrativo, pero la impresión 3D tiene aún más aplicaciones en la salud humana. Se han desarrollado prótesis de implantes craneales personalizados usando PEEK biocompatible (El poliéter éter cetona PEEK es un polímero termoplástico orgánico utilizado, entre otros, en impresión 3D. Se caracteriza porque tiene una combinación de propiedades mecánicas, térmicas y químicas muy elevadas.)
También ha visto la fabricación de una placa craneal a medida e impresa en 3D, utilizada con éxito en una cirugía reconstructiva. En el mundo, las tecnologías aditivas se usan para piezas en titanio (como para caderas o placas óseas); de hecho, la FDA estadounidense aprobó el primer implante craneofacial impreso en titanio, fabricado con fusión por haz de electrones. El uso de impresoras SLS (sinterizado láser) o SLM/EBM permite crear partes metálicas fuertes y complejas sin soportes, ya que el polvo sin fusionar sirve de estructura de apoyo.
En el marco europeo, por ejemplo, ha habido proyectos para desarrollar un implante cervical de titanio mediante sinterizado láser con estructura optimizada para el crecimiento óseo, lo que apunta a eliminar la necesidad de injerto. Esto evidencia cómo la impresión 3D no solo está en producción, sino también en el desarrollo de nuevos paradigmas en salud.
Por ejemplo, con la EXT 220 MED, de 3D Systems, se han impreso implantes de PEEK para cráneo en hospitales especializados. Este tipo de polímeros de alta resistencia son aprobados para uso médico, pues el PEEK es tan fuerte, ligero y biocompatible como el titanio. En conjunto, la tecnología 3D permite generar soluciones a la medida: cada implante o prótesis sale adaptada exactamente al escaneo o diseño digital del paciente. Esto resulta en intervenciones más eficientes. Los cirujanos pueden planificar operaciones complejas imprimiendo previamente modelos óseos exactos; así, la cirugía se vuelve más corta y precisa, reduciendo el riesgo y el tiempo de recuperación.
Otro de los casos de éxito en los que Grupo SG ha tenido vínculo es con uno de sus clientes 3D Armour. La empresa costarricense fabrica yesos ortopédicos impresos en 3D para el tratamiento de diferentes tipos de fracturas, así como impresión de escayolas intrahospitalarias. Los yesos son de nylon y pueden adaptarse a las necesidades específicas según las fracturas o los requerimientos de cada paciente, como muñequeras, tobilleras, fractura antebraquial, braquiopalmar y otras.
Yeso de nylon de 3D Armour.
Impresión 3D dental
Asimismo, la impresión 3D se ha consolidado en la odontología digital. Clínicas dentales utilizan escáneres intraorales e impresoras 3D para fabricar férulas, protectores y guías quirúrgicas personalizadas. Las férulas dentales (ortodoncia o para bruxismo) son un caso de uso destacado: hechas a medida con resinas fotopoliméricas, se ajustan mejor y reducen molestias. También se imprimen modelos de arcadas completas en 3D para planificar coronas, puentes o implantes.
Estos modelos digitales aceleran el flujo de trabajo: permiten al odontólogo diseñar en software y producir en horas piezas que antes llevaban días de fresado manual. Todo ello mejora la precisión de los tratamientos dentales y puede abaratar costos al automatizar procesos complejos. En Grupo SG están a disposición impresoras 3D para la parte dental como Form 4B y 4BL de Formlabs, así como las AccuFab-L4K, AccuFab-L4D y AccuFab-CEL y AccuFab-F1 de Shining 3D.
Impresora EXT220, de 3D Systems.
Beneficios de la Impresión 3D en salud
La impresión 3D en salud aporta ventajas claras: crea dispositivos totalmente personalizados, mejora la precisión y funcionalidad de las prótesis, y reduce tiempos quirúrgicos. Los materiales de impresión (resinas, plásticos avanzados, metales) son cada vez más asequibles y certificados para uso médico.
Dentro de otros aspectos beneficios es que un dispositivo robótico impreso puede costar una fracción de lo tradicional, facilitando soluciones a pacientes de bajos recursos. Además, la tecnología libera a los pacientes de métodos convencionales más invasivos (yesos rígidos, moldes largos) y suele elevar su calidad de vida y autoestima.
Sobre los avances a futuro en esta industria, Thomas Lange, Presidente de Grupo SG dice “Cada vez se ven más implementaciones exitosas. Se pueden imprimir tejidos para orejas que se unen con el tejido normal. Todo esto está avanzando bastante rápido, por lo que estamos claros de que los profesionales tienen que empezar a conocer la tecnología para implementarla. En un futuro cercano ya vamos a estar cada vez más cerca de tomarle una foto con el teléfono a una pieza y que un software haga un levantamiento automático para imprimir. Todo seguirá evolucionando”.
Grupo SG y la integración de la impresión 3D en salud
“La implantación de la tecnología 3D en el ámbito de la salud se sostiene en tres pilares: la tecnología, el valor agregado y el valor operativo”, explica Ronald Carranza, director comercial de Grupo SG. “Hemos logrado integrar la manufactura aditiva no solo en el área médica, sino también en nuestro propio servicio técnico y en la capacitación de nuevos profesionales. El objetivo es impulsar la adopción de la impresión 3D en hospitales, clínicas, laboratorios y universidades, combinando equipos de última generación con materiales biocompatibles certificados por la FDA y un ecosistema de software que potencia todo el proceso”.
La compañía representa equipos avanzados con la inclusión de máquinas como la impresora EXT 220 MED de 3D Systems, una plataforma de extrusión filamentosa diseñada para fabricar implantes médicos, entre ellos los craneales, con polímeros de alto desempeño (PEEK, Radel® PPSU) en salas limpias.
En otros equipos especializados que amplían las posibilidades de aplicación médica y veterinaria se encuentra la Fuse 1+ 30W, de Formlabs una impresora SLS de alta velocidad que permite producir piezas funcionales y resistentes, ideales para prototipos médicos o férulas personalizadas; de la misma marca están la Form 4B y su versión Form 4BL, diseñadas para entornos clínicos y dentales, que ofrecen impresiones de gran precisión en resinas biocompatibles aprobadas para contacto con piel y mucosas. Por otra parte, está el escáner EinScan Medixa, de Shining 3D, una herramienta que permite capturar modelos anatómicos con exactitud milimétrica, facilitando la digitalización de pacientes o piezas quirúrgicas previas a la impresión.
Impresora Fuse 1 + 30W, de Formlabs.
Capacitación adicionales a impresión 3D en salud
Grupo SG no sólo comercializa equipos, sino que impulsa todo el ecosistema de la manufactura aditiva en salud. Adicional a la maquinaria, Grupo SG brinda asesoría técnica, software de diseño como SolidWorks y capacitación para integrar el flujo completo de escaneo, diseño e impresión. Ofrece soluciones integrales (impresoras, escáneres, software) y soporte técnico especializado. Los expertos asesoran a hospitales, clínicas y universidades en la adopción de esta tecnología: muestran cómo integrar equipos de impresión 3D con materiales biocompatibles certificados (como polvos de titanio o filamentos PEEK aprobados por FDA), y capacitan al personal en el flujo de trabajo completo (desde el escaneo del paciente hasta la impresión final).
Además, facilitan servicios posventa y formativos, por ejemplo, ayudando a encontrar diseñadores industriales que traduzcan las necesidades médicas en modelos digitales. Gracias a estas acciones, cada vez más veterinarios, dentistas e incluso médicos en Costa Rica exploran la impresión 3D.
En educación, Grupo SG y sus aliados aportan impresoras y escáneres 3D en universidades de salud para entrenar a nuevos profesionales. Por ejemplo, se utilizan escáneres de Shining 3D para digitalizar órganos y enseñar anatomía impresa. De esta manera, el aprendizaje práctico se adelanta a la operación real. Paralelamente, se difunden casos de éxito (como el de Grecia) para inspirar y educar a la comunidad médica. El objetivo es claro: consolidar la manufactura aditiva como una herramienta cotidiana en hospitales y laboratorios, donde la automatización, la precisión digital y la flexibilidad de diseño brinden valor operativo real.
Impresión 3D más allá de las prótesis
El caso del tucán Grecia evidencia el impacto positivo que tiene la impresión 3D en pacientes. Gracias a él se demostró que impresoras y materiales de última generación pueden crear prótesis funcionales, seguras y accesibles. Asimismo, la tendencia indica un acelerado desarrollo de estas tecnologías: se trabaja ya en bioprinters capaces de fabricar tejidos vivos, así como en sistemas que facilitan el proceso.
En definitiva, la impresión 3D transforma la atención sanitaria: desde solucionar casos extremos en animales hasta producir implantes a medida en humanos. Con cada innovación (nuevos polímeros, mejores impresoras, software más inteligente) se amplían las posibilidades terapéuticas.
A nivel regional, aunque la adopción aún es baja, existen proyectos pioneros en implantes óseos y odontología digital que demuestran el camino. Empresas como Grupo SG, con tecnología de punta y servicios de apoyo, son aliadas clave para que hospitales y clínicas capitalicen esta revolución. El resultado es evidente: los pacientes reciben soluciones personalizadas que mejoran su calidad de vida, se optimizan los procedimientos médicos y se abre una nueva dimensión de oportunidad en la salud gracias a la impresión 3D.

