Guía técnica de impresión offset: conceptos clave y procesos principales

Entre las diferentes soluciones que Grupo SG impulsa para la industria gráfica, la impresión offset sigue siendo una de las tecnologías más sólidas y versátiles. Su precisión, estabilidad cromática y capacidad para grandes volúmenes siguen siendo referencia frente a otros sistemas de producción. 

Organizamos un glosario para repasar toda la terminología relacionada con el proceso de impresión offset. Sabemos que será de gran utilidad para fortalecer el conocimiento técnico y mejorar la precisión en los flujos de trabajo. Además, le servirá, inclusive, para que pueda darles una guía exhaustiva a sus clientes. Este glosario técnico reúne conceptos esenciales que atraviesan las tres etapas del proceso: preprensa, prensa y postprensa, y que resultan clave para la operación, calibración y mantenimiento de equipos offset.

Aquí se abordan desde términos vinculados al balance de tinta y agua, el registro o el trapping, hasta acabados como el laminado o el barnizado UV, con el fin de ofrecer una herramienta de consulta práctica y actualizada para profesionales del área. El objetivo es dentro de los talleres y plantas de producción que emplean impresión en offset o web offset (roll-to-roll).

¿Qué es offset?

La impresión offset es un sistema industrial de alta precisión e Impresión Indirecta, donde intervienen una cantidad grande factores externos, que transfiere la imagen desde un cilindro Porta - Plancha a un cilindro de Porta - Caucho y de ahí a un Cilindro Porta - Papel, combinando ingeniería, tecnología, control de color y velocidad para producir impresos de máxima calidad, consistencia y eficiencia en bajos y altos volúmenes de Impresión.

El proceso de impresión offset se desarrolla en tres etapas principales: preprensa, prensa y postprensa. En la preprensa se preparan los archivos, se ajustan los colores y se generan las planchas. Durante la prensa, la imagen se transfiere mediante los rodillos al soporte, garantizando calidad y registro exacto. Finalmente, la post-prensa incluye acabados como corte, plegado, barnizado, troquelado, embellecimiento y encuadernado, que dan el toque final al producto impreso.

¿Cómo funciona la impresión offset?

La impresión offset sigue siendo la tecnología más confiable, estable y precisa para producir materiales gráficos en grandes volúmenes. Su capacidad para ofrecer alta definición, consistencia cromática y eficiencia operativa la convierte en el estándar de la industria a nivel global.

Aunque involucra tecnología avanzada, el proceso puede entenderse claramente si se divide en tres grandes etapas: preprensa, prensa y postprensa. Cada una aporta un valor fundamental para garantizar que el resultado final cumpla los más altos estándares de calidad.

Preprensa (preparación de artes finales)

La preprensa es la fase en la que se preparan y optimizan los archivos antes de llegar a la máquina. Aquí se define en gran medida el éxito de la producción porque todo lo relacionado con el color, la resolución y la estructura del documento se consolida antes de imprimir. Las tareas principales incluyen la revisión técnica de archivos (preflight), con la corrección de perfiles de color, sangrados, tipografías y resolución de imágenes. También se hacen ajustes cromáticos bajo normas internacionales, (como ISO 12647-2) para asegurar que el color impreso coincida con el diseño original. La imposición es la organización de las páginas según su orden real de plegado o corte. Por último, la generación de planchas CTP es donde la información digital se transfiere a planchas de aluminio de alta precisión. A continuación vemos algunas partes en profundidad.

Uso del software Prinect durante la etapa de preprensa.

  • Placa de impresión (plancha): Lámina generalmente de aluminio con un recubrimiento fotosensible. Sobre ella se graba la imagen a imprimir mediante exposición láser o fotográfico. Esta plancha entintada transfiere la imagen a un cilindro de caucho (mantilla) y, finalmente, al sustrato (papel). Cada color de la impresión (por ejemplo, CMYK) lleva su propia plancha.

  • Imposición: Disposición de las páginas u objetos en el pliego de impresión de forma que, tras el plegado, queden en el orden correcto. Es un paso esencial en preprensa para optimizar el uso del papel y asegurar la numeración secuencial. La imposición organiza los elementos de modo que el cuadernillo resultante esté bien armado.

  • Prueba de color (proof): Impresión preliminar, habitualmente por métodos digitales (láser o inyección de tinta), que simula el producto final. Se utiliza para que el cliente y el impresor verifiquen colores, texto y diseño antes de la tirada. La prueba de color ayuda a detectar errores y aprobar la apariencia final, evitando costosos retrabajos.

Maquinaria utilizada en preprensa

CTP (Computer to Plate) A75: Independientemente de si se requiere automatización, modularidad, flexibilidad, fiabilidad o facilidad de uso, Suprasetter es un referente entre los sistemas CTP por su excelente rendimiento. Pero es capaz de mucho más: Gracias a la compensación de CO2 incluida, también es sinónimo de sostenibilidad.

CTP  A106 CL & MCL: Independientemente de si se busca precisión, productividad, versatilidad o robustez, la A106 se consolida como un referente en su categoría por su alto rendimiento y fiabilidad. Su Sistema de Diodos Inteligente (IDS, por sus siglas en inglés) prácticamente elimina las pérdidas de producción. Además, está disponible una versión mejorada de la A106; el modelo MCL, que incrementa significativamente la productividad para satisfacer las demandas de los entornos más exigentes.

Software Prinect: Contribuye en el proceso el cálculo de presupuestos y la planificación de la producción, pasando por los procesos de preimpresión, hasta el establecimiento de especificaciones para las prensas y los sistemas de postimpresión. El sistema Prinect se caracteriza por la reducción de los puntos de contacto y la eliminación de las entradas múltiples. Una vez introducido en el sistema, un trabajo de impresión se ejecuta mediante el proceso de producción, sin más pasos de procesamiento manual.

Prensa (proceso de impresión)

La etapa de prensa es donde ocurre la magia. Mediante el principio de repulsión entre agua y tinta, la imagen grabada en la plancha se transfiere a un cilindro de caucho y finalmente al papel u otro sustrato sobre el que se va a imprimir.

Speedmaster CX 104 usada en la etapa de prensa, es una de las máquinas más vendidas en Grupo SG.

  • Offset: El sistema de impresión offset es indirecto: la plancha metálica no imprime directamente sobre el papel, sino en caucho. La imagen de tinta pasa de la plancha al caucho y luego al soporte, lo que reduce el desgaste de la plancha y permite una mayor versatilidad de sustratos. Las tintas usadas son oleosas y la plancha se mantiene húmeda con agua tratada.

  • Registro: En impresión policromática (CMYK u otras), el registro es la correcta superposición de un color sobre otro. Un registro perfecto significa que todos los colores coinciden sin desalinearse. Es fundamental mantener un buen registro para lograr bordes nítidos y evitar halos blancos alrededor de los elementos. En impresión comercial se suelen incluir marcas o cruces de registro para guiar al impresor.

  • Trapping: Técnica para compensar posibles errores de registro. Consiste en ampliar levemente (superponer) los contornos de colores adyacentes. Por ejemplo, el borde de un objeto claro se ensancha y superpone al color oscuro de fondo, evitando que aparezcan líneas o bordes blancos por desajustes. El trapping se realiza en preprensa o directamente en la prensa offset, y asegura un solapamiento de unos pocos milímetros entre los colores.

  • Humectación (agua de mojado): En offset la plancha recibe simultáneamente tintas oleosas y agua de mojado. La emulsión fotosensible de la plancha es lipofílica en las áreas de imagen y hidrofílica en las no imagen. Gracias a ello, las zonas sin imagen se mantienen cubiertas de solución acuosa (rechazando la tinta) y solo las zonas de imagen reciben tinta. Este sistema de humectación es esencial para “separar” tinta de agua sobre la plancha.

  • Equilibrio tinta-agua (emulsificación): El balance entre tinta y agua en la impresión offset es crítico. Las tintas offset están formuladas para tolerar cierta emulsificación con el agua del húmedo (hasta ~25% de agua). Una emulsificación excesiva (más allá de ese rango) debilita el color y reduce la calidad de la impresión. El impresor ajusta continuamente el flujo de tinta y de solución acuosa para evitar este exceso.

  • Impresión de banda (Web-offset): Modalidad de offset donde el papel se alimenta en rollo continuo en lugar de hojas sueltas. Esta impresión en banda o en rollo (roll-to-roll) permite velocidades muy altas y resulta adecuada para tiradas muy extensas (por ejemplo, periódicos, revistas y grandes volúmenes comerciales). Las prensas de banda a menudo usan sistemas de secado por calor (heatset) o secado en frío (coldset) para fijar la tinta antes de cortar los pliegos.

Ventajas y desventajas

La impresión offset destaca por su alta calidad y su versatilidad de soportes: se puede usar una amplia gama de papeles y cartones, así como tintas especiales (metalizadas, blancas) y efectos (barnices UV, lacas, etc.). Es muy eficaz para tiradas largas, pues una vez montada la prensa, el costo unitario disminuye con el volumen. Sin embargo, su puesta en marcha es compleja y costosa: las planchas y los ajustes iniciales encarecen cada trabajo corto. Por ello, no es práctica para trabajos personalizados o de muy pocas copias. Además, requiere operadores experimentados porque un mal balance de tinta/agua o un registro deficiente puede arruinar la impresión.

Máquinas para prensa

Estas son algunas de las opciones de equipo con las que contamos para la etapa de prensa 

Speedmaster XL 75: Tiene un diseño moderno y centrado en la ergonomía. Se adapta a las necesidades reales de producción con alto rendimiento, pero se enfoca en el formato 50x70 ofreciendo múltiples configuraciones tanto para impresión comercial como para etiquetas y packaging. Saca 3 000 hojas más por hora gracias al aumento de la velocidad a 18 000 hojas por hora en impresoras rectas. Por todas sus cualidades, es una de las máquinas más vendidas por Grupo SG.

Speedmaster CX 75: Se trata de una prensa versátil que combina múltiples capacidades en un solo equipo. Basado en la tecnología avanzada de la gama Peak Performance de la Speedmaster XL 75, su diseño con cilindros de impresión de doble tamaño en el sistema de marcha del pliego permite operar con una amplia variedad de soportes y aplicaciones. Ofrece un entintado perfecto desde la primera impresión, gracias a la interacción ideal entre Color Assistant Pro, Color Fast Solution y los sistemas de medición Prinect.

Speedmaster CX 92: Diseñada para la producción de productos comerciales en formato DIN, esta máquina representa una opción eficiente en términos de relación costo-rendimiento para la fabricación rentable de folletos, catálogos y prospectos. Brinda 50% más de productividad gracias a tres repeticiones en lugar de dos para seis páginas A4 y 12,5 % más de productividad gracias a nueve repeticiones A4 en lugar de ocho, con un formato de impresión 1 cm más grande.

Speedmaster SX 102: Es una inversión estratégica para una impresión confiable en tiras y retiras. Resulta especialmente adecuada para imprentas comerciales, web-to-print y editoriales. Disponible en dos formatos: formato máximo de hoja de 720 × 1,020 mm (28.3 × 40.2 pulgadas) o 650 × 940 mm (25.6 × 37 pulgadas), para reducir los costos de planchas.

Speedmaster CX 104: Capaz de manejar una amplia variedad de materiales, desde papel fino hasta cartón rígido, esta máquina alcanza velocidades de hasta 16.500 hojas por hora. Es especialmente apreciada tanto en el sector del embalaje como en impresión comercial y de etiquetas. La Speedmaster CX 104 más larga construida hasta la fecha cuenta con 17 unidades y produce empaques premium y trabajos de impresión especializados.

Speedmaster XL 106: Considerada la Speedmaster más avanzada y versátil, introduce soluciones innovadoras diseñadas para cubrir desde necesidades tradicionales en impresión comercial hasta exigentes aplicaciones de embalaje. Gracias a su inteligencia autónoma, optimiza cada proceso en tiempo real, minimizando la necesidad de intervención, reduciendo los tiempos muertos y garantizando una calidad uniforme desde el primer pliego. Con una velocidad de hasta 21,000 hojas por hora, la Speedmaster XL 106 establece un nuevo estándar de productividad en impresión directa y de volteo.

Postprensa (acabados y acabados especiales)

La fase de postprensa comprende funciones avanzadas de acabado y control de calidad, con procesos como el corte en máquinas de alta precisión, plegados complejos, encuadernado en diferentes técnicas y laminados especializados para mejorar la protección y estética del producto final.

Easymatrix 106CS.

  • Troquelado: Proceso de corte (y, a veces, de marcado) con un troquel —una matriz de acero con cuchillas y doblez— para dar formas especiales a los impresos. Se usa para fabricar piezas decortadas, como etiquetas, cajas, tarjetas o desplegables con contornos no rectilíneos. El troquelado puede incluir también marcas de doblado o plegado.

  • Pegado de cajas: Las piezas troqueladas de cartón se transforman en envases funcionales. Tras el troquelado, las láminas pasan por una plegadora-encoladora que aplica adhesivo en zonas específicas y ejecuta los dobleces necesarios para formar la estructura final. Este método garantiza un armado preciso, alineación correcta de las solapas y una adhesión firme que mantiene la forma de la caja durante el llenado, transporte y almacenamiento.

  • Encuadernación: Operaciones para formar el producto impreso final. En proyectos offset comunes destaca el grapado (o pespunte) en cuadernillos: las páginas se introducen dobladas en una máquina grapadora y se fijan con grapas en el lomo. Otra técnica es la encuadernación rústica (pega encolada): las páginas sueltas se agrupan y se pegan al lomo contra una portada flexible. Ambas son formas de postprensa tras imprimir pliegos o folletos.

  • Laminado o plastificado: Aplicación de una fina película plástica transparente (poliéster, polipropileno, etc.) sobre el impreso para protegerlo y proporcionar un acabado especial. El plastificado (laminado) realza la rigidez y durabilidad del impreso y puede ser brillo, mate, soft-touch u otros. Se aplica generalmente después de imprimir, sirviendo de barrera contra humedad, abrasión y rayones. Por ejemplo, se puede laminar con film brillo para resaltar colores o con acabado mate para un aspecto elegante.

  • Barniz UV: Capa final que se aplica al impreso y se cura con luz ultravioleta. El barniz UV (brillante, mate o satinado) aporta un acabado de alto brillo o textura especial, y forma una película dura protectora. Durante el proceso, el barniz líquido sobre la impresión pasa bajo lámparas UV, endureciéndose al instante. Esto genera una superficie resistente a rasguños y manchas, mejorando la apariencia de los colores. Se puede aplicar de forma uniforme en toda la hoja o de forma selectiva (resaltando zonas concretas). Gracias a su rápido curado UV, el tiempo de proceso postimpresión se reduce notablemente.

Maquinaria para postprensa

Dentro del proceso de postprensa se incluyen troqueladoras, encoladoras de diferentes marcas.

Troqueladoras MK Masterwork: Combinan precisión, velocidad y versatilidad para ofrecer acabados de alta calidad incluso en los trabajos más exigentes. Diseñadas para responder a las necesidades de impresión comercial y de empaques, permiten realizar troquelados y estampados con una eficiencia sobresaliente. Su tecnología avanzada garantiza resultados consistentes y una operación rentable, ideal para quienes buscan productividad y detalle en cada pieza.

Speedmaster XL 106-D:Este modelo de Heidelberg  representa el máximo nivel en troquelado rotativo, destacando por su desempeño continuo y su perfecta integración en líneas de producción de alta demanda. Con una velocidad impresionante y precisión milimétrica, está diseñada para maximizar la eficiencia en grandes volúmenes de trabajo. Es la opción ideal para empresas que buscan una solución robusta, rápida y confiable que mantenga la calidad en cada impresión y troquelado.

Easymatrix 106 FC: Es una solución versátil de HEIDELBERG que combina troquelado y estampado en caliente en un solo equipo, logrando hasta. Diseñada para ofrecer acabados premium en el sector del packaging, integra lo mejor de las tecnologías Easymatrix 106 CS y Promatrix 106 FC. Su funcionamiento es adaptable y permite realizar desde troquelados complejos hasta efectos de hot foil stamping con brillo excepcional.

Diana MK Masterwork: Son encoladoras de cajas plegables que ofrecen una alta calidad de procesamiento en tiempos de preparación cortos y una facilidad de uso constante, con un rendimiento de hasta 200.000 cajas por hora.

Guillotinas Polar: Abarcan desde cortadoras automáticas de alta velocidad hasta sistemas completos de corte integrados. La gama incluye también cortadoras trilaterales, volteadoras de pila y componentes modulares que permiten configurar líneas de producción adaptadas a cada necesidad. Se usan también para la fabricación de etiquetas cuadradas y troqueladas, garantizando máxima eficiencia, seguridad operativa y calidad constante en cada proceso de acabado.

Plegadoras Stahlfolder: Los modelos  Ti 36 y Ti 52 están diseñados para adaptarse a todo tipo de requerimientos productivos y permiten realizar con máxima eficiencia el plegado de cuadernillos, folletos, materiales publicitarios y mailings personalizados, tanto en tiradas cortas como de gran volumen. Su concepto modular ofrece múltiples configuraciones y niveles de automatización, desde modelos manuales hasta modelos automatizados. 

MK Diana Easy 65/85/115

Ventajas y retos de la impresión offset

La impresión offset se consolida como una tecnología de alto rendimiento para proyectos de gran volumen que exigen consistencia cromática y acabados premium. Su principal ventaja competitiva radica en la eficiencia de costos en tirajes extensos, una vez que la prensa está montada y calibrada. Además, su capacidad para trabajar con tintas especiales, como Pantone, metalizados o blancos, y ofrecer lacados y barnices diferenciadores, la convierte en una herramienta estratégica para empresas que buscan destacar la calidad percibida de sus productos impresos.

Sin embargo, el modelo operativo del offset requiere una planificación más estructurada. Las inversiones iniciales en preprensa (planchas, calibración y tiempos de ajuste) solo se justifican cuando los volúmenes permiten diluir esos costos. Por su naturaleza, no es una solución flexible para producciones con datos variables o de personalización, y el proceso demanda personal técnico altamente calificado. Además, los tiempos de secado y de postproducción pueden afectar los plazos de entrega, lo que obliga a evaluar cuidadosamente los calendarios de producción y la rentabilidad del proyecto.

Acompañamiento en impresión offset y otras verticales

En Grupo SG el proceso de impresión offset convive con otras verticales de negocio orientadas a la innovación en impresión, todas respaldadas por un equipo técnico altamente especializado y una cultura de soporte continuo, como un One Stop Partner.

Con un tiempo promedio de respuesta de 5 horas en asistencias urgentes, 92% de reparaciones exitosas en la primera visita y un 90% de up time en los equipos que mantienen en operación, la compañía consolida su compromiso con la continuidad productiva de sus clientes. A ello se suma un equipo con más de 80 técnicos certificados por fabricantes y un promedio de 25 años de experiencia, que garantiza acompañamiento experto desde la instalación hasta la optimización de procesos.

Este glosario, enfocado en los términos esenciales de preprensa, prensa y postprensa, busca precisamente reforzar ese mismo objetivo: contribuir al conocimiento técnico que sostiene la calidad, la precisión y la confiabilidad que distinguen la impresión offset y las soluciones integrales que Grupo SG pone a disposición del sector.

Siguiente
Siguiente

Impresión 3D en salud: cómo transforma la creación de prótesis y soluciones médicas